Concejo Municipal Extraordinario N° 5 del 12 de noviembre de 2021
La sesión de concejo municipal extraordinaria N°5 comenzó a las 15:30 horas con la lectura de la tabla a tratar por parte del Secretario Municipal, don Patricio Orellana Ferrada, junto a la presencia de manera virtual de los concejales:, Mónica Quezada (PC), Marcelo Luna (PPD), Ximena Tobar (PS), Jacob Osorio (IND), Alejandro Urrutia (PR), Carola Espíndola (CS), Pamela Ruiz Pino (IND ECO), Marjorie Vasquez (RN) y por Don Joel Olmos Espinoza, Alcalde de la comuna de La Cisterna.
Continuando, el Secretario Municipal da paso a Don Eduardo Vargas Moya, profesional y apoyo técnico del Departamento de Educación Municipal, junto a la señorita Angélica Ulloa Jaramillo, Jefa del Departamento de Educación Municipal para exponer al Honorable Concejo Municipal el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2022. (PADEM)
Al inicio de la presentación, don Eduardo Vargas Moya, entrega una visión general de lo que es el PADEM, resaltando que es una herramienta participativa que permite al municipio planificar anualmente las metas educacionales de la comuna de La Cisterna, el cual constituye un instrumento ordenador de las prioridades y de la distribución de sus recursos en la educación municipal, fortaleciendo la participación de la comunidad educativa y comunitaria, teniendo una visión compartida y dotándola de sentido y contenido.
Posteriormente el profesional Eduardo Vargas Moya, presenta a la señorita Angélica Jaramillo Ulloa, Jefa del Departamento de Educación Municipal, que expondrá el PADEM a los integrantes del concejo y que se detalla a continuación:
El Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2022 se inicia con el proceso de elaboración con una mirada comunitaria, así como también con la participación de toda la comunidad educativa. Ejemplo de aquello, fue que el pasado 25 de agosto de 2021, se efectuaron jornadas en los establecimientos educacionales de manera remota y el pasado 10 de septiembre se efectuó una jornada comunal, también con la modalidad remota y con una gran participación de docentes, asistentes de la educación, apoderados y el alcalde apuntando a ciertos principios como que la educación es un derecho social, debe ser equitativa para todos los niños, niñas y jóvenes; independiente de su estatus económico, la educación constituye un espacio de participación y convivencia democrática, con base en los derechos humanos, que se vincule con su entorno social y territorial, debe apuntar a la excelencia y que promueva el respeto por el medio ambiente.
También destacó que la misión de este plan es desarrollar una gestión técnica y administrativa que fortalezca la red de los establecimientos educacionales municipales de la comuna de La Cisterna, promoviendo en los equipos directivos de los establecimientos educacionales un tipo de liderazgo distribuido, que contribuya a impulsar desde una gestión pedagógica integradora y participativa las transformaciones sociales y culturales de las comunidades educativas, en concordancia con los principios orientadores del municipio comunitario.
En cuanto a la visión de este PADEM, busca convertir la educación municipal de La Cisterna y a su comunidad educativa en centro y foco de compromiso y desarrollo social, de formación científica, humanista, artística, deportiva y tecnológica y de participación democrática y comunitaria estableciendo como principios orientadores el respeto, la diversidad religiosa, sexual y cultural presente en la comunidad local.
Cabe señalar y como es de conocimiento público, y debido a la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, se ha debido continuar con las clases en modalidad remota, lo que ha significado no poder desarrollar todas las actividades programadas de manera normal, teniendo que replantear algunas de ellas. Pese a ello, nuestros establecimientos educacionales han logrado dar continuidad al proceso escolar.
La siguiente evaluación considera lo realizado de marzo al 31 de agosto de 2021.
Añadiendo a lo anterior, se establece un diagnóstico comunal en matrículas, el cual se señala a continuación:
En el año 2019 – 2020 hay una baja de 7% en matrículas y en el año 2020 – 2021 una baja de 0,6% en matrículas.
DIAGNÓSTICO COMUNAL EN MATERIA DE MATRÍCULAS
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES
Diagnóstico comunal en cuanto a matrículas de familias migrantes, donde el 26 % de la matrículas municipales, está compuesta por familias inmigrantes, equivalente a 875 estudiantes, un 2% más que el año anterior.
Diagnóstico Comunal, con indicadores socioeconómicos por establecimientos educacionales.
Diagnóstico Comunal, que muestra el porcentaje de conectividad por establecimientos
Se debe señalar que en el diagnóstico comunal, también se refirió a la última evaluación SIMCE (Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación), cuyo objetivo es ayudar a mejorar la calidad y equidad de la educación; donde la última evaluación corresponde al año 2018, puesto que en el año 2019, producto del estallido social ocurrido en octubre de 2019, y dado la baja asistencia a las escuelas, no se dieron las condiciones para aplicar este instrumento de medición. Luego, en el año 2020 y 2021 el Ministerio de Educación, producto de la emergencia sanitaria, resuelve suspender el SIMCE.
Por otro lado, cabe indicar que en cuanto a la clasificación de la Agencia de la Calidad de la Educación, señaló que en año 2019, cuatro de nuestros establecimientos educacionales bajan a la categoría de insuficiente y la Escuela Oscar Encalada, se mantiene por cuarto año consecutivo en dicha categoría. Por ello, todos los establecimientos que están en la categoría de insuficiente, participan de los programas como Escuela Arriba, Leo Primero y Sumo Primero, teniendo visitas permanentes de la supervisión provincial.
Sin embargo la jefa de la Dirección de Educación, Angélica Ulloa, señaló de manera enfática que esta nueva administración busca implementar una gestión que favorezca el desarrollo y el bienestar individual y colectivo de las comunidades educativas, trabajando en los siguientes lineamientos:
DEMOCRATIZAR LA ESCUELA Y PROMOVER LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
-Creación de los nuevos Consejos Escolares.
-Creación del Directorio del Consejo Escolar.
-Rediseño de la organización de los Centros de Alumnos.
-Fortalecimiento de los Centros de Padres y Apoderados al interior de las Escuelas y Liceos y reconstituir la Red comunal de Centros de Padres, para posteriormente avanzar hacia la conformación de la Asociación de Padres y Apoderados (APA) y finalmente se implementará el Programa de Escuelas Abiertas.
IMPLEMENTAR UNA GESTIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE DE DERECHOS
-Fortalecimiento de la educación Parvularia (Pre-Kinder y Kinder)
-Perfeccionamiento docente de las educadoras de párvulos.
-Instancias de articulación entre la Educación Parvularia de nuestras escuelas y los Jardines Infantiles de la Red Cristo Joven.
-Fortalecer la Coordinación comunal de Educación Parvularia.
-Programa de recuperación y acompañamiento de las trayectorias educativas.
-Tutorías en Lenguaje y Matemáticas.
-Talleres dirigidos a 3° y 4° Medio, para mejorar sus posibilidades de acceso a la educación superior.
-Plan de detección y atención de niños, niñas y jóvenes en factor de riesgo
-Igualdad en el acceso al currículum educativo para quienes tienen una cultura diferente:
*Programa de mediación escolar intercultural.
*Taller de Educación Intercultural Bilingüe.
*Impulsaremos la implementación de un modelo pedagógico socio crítico centrado en el desarrollo del individuo.
FORTALECER EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
-Promover el trabajo colaborativo al interior de las Unidades Educativas.
-Implementación de una red de trabajo colaborativo a nivel comunal.
-Capacitaciones Convenio UMCE.
MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES DE TODOS/AS LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
-Implementar talleres de autocuidado.
-Talleres de crecimiento personal y colectivo.
-Creación de la unidad de calidad y gestión de los aprendizajes.
PLAN DE ACCIÓN 2022
Dimensión liderazgo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
ACCIONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
ACCIONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
ACCIONES |
|
|
|
|
|
|
DIMENSIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
ACCIONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIMENSIÓN GESTIÓN DE RECURSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
ACCIONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Al finalizar la presentación por parte de la jefa del Departamento de Educación Municipal, el presidente del Concejo Municipal, Alcalde Joel Olmos Espinoza, dio la palabra a los integrantes del Concejo para que entregaran su opinión y aporte a este Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2022, para luego llegar al pronunciamiento a través de la votación que se detalla a continuación:
Concejal | Aprueba | Rechaza |
Mónica Quezada (PC) | X | |
Marcelo Luna (PPD) | X | |
Ximena Tobar (PS) | X | |
Jacob Osorio (IND) | X | |
Alejandro Urrutia (PR) | X | |
Carola Espíndola (CS) | X | |
Pamela Ruiz (IND ECO) | X | |
Marjorie Vásquez (RN) | X |
Tras la votación, el Secretario Municipal entrega el resumen de la votación, y luego el alcalde da por finalizada la sesión de concejo extraordinaria N° 5.